10.04.2014 20:15
Pese a reconocer que trabajan en coordinación con algunos organismos públicos, “hay Ayuntamientos y administraciones que hacen oídos sordos”, ha denunciado, al igual que ha hecho con las normativas como las ordenanzas de convivencia.
España es el segundo país europeo con mayor tasa de desigualdad
Los "sin techo" no son culpables, son víctimas
Sandra Tobar
Hay más de 700 personas que no tienen donde dormir, y otras 1.500 que lo hacen en un albergue o centro de acogida, en la Comunidad de Madrid. Una terrible realidad que Solidarios para el desarrollo y Acción en Red han denunciado de la forma más curiosa que se les ha ocurrido en la capital
En plena Plaza de Callao y con un improvisado y más que modesto escenario teatral, miembros de las dos organizaciones han intentado reflejar las diferentes situaciones en las que se encuentran las personas sin hogar. El objetivo estaba claro: hacer reflexionar a ciudadanos y administraciones de esta situación.
Así lo ha explicado en declaraciones a Cambio16 Jesús Sandin, el responsable del Programa de Atención a Personas sin hogar para Solidarios para el Desarrollo, que culpa a ciudadanos y políticos de esta realidad, aunque con diferentes grados de responsabilidad. “Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad, obviamente no tenemos la misma”.

Pro la existencia de personas viviendo y durmiendo en la calle no es nuevo, ni tampoco es un problema generado por la crisis económica, ni mucho menos, aunque esta sí ha incidido en su gravedad. “Cuando España tenía una tasa de crecimiento del 5% ya había personas durmiendo en la calle. Lo que ha hecho la crisis es agravar esta situación que ya existía”, ha destacado el responsable de Solidarios para el Desarrollo.
De hecho, no es muy optimista. Aunque salgamos de la crisis, la situación no revertirá. Incluso otro de los problemas que ha puesto de manifiesto la crisis florecerá dentro de unos años. “El efecto de los desahucios se empezará a notar dentro de unos años”, ha comentado, a la vez que afirmaba que en la calle todavía no se nota.
Un manifiesto para las víctimas
Tras la representación teatral de las condiciones en las que viven estas personas, las dos organizaciones han leído un manifiesto de reivindicación, en el que han dejado claro que las personas sin hogar “no están en la calle porque quieren”, es decir, “no son culpables, sino víctimas de su situación”.
Han pedido normas para integrar y no excluir a los sin techo y se han dirigido a las Administraciones Públicas para solicitar recursos suficientes enfocados a dicha integración, sensibilidad en el diseño de las normas y más campañas de sensibilización.
Por último, se han dirigido a la sociedad en su conjunto para invitarles a ver la realidad de estas personas sin “prejuicios y estereotipos negativos e injustos”, y se sumen a buscar una solución al problema.
Artículo publicado en Cambio16
—————